Medidas Adecuadas Para una Inflación Estable…

Deflación Energéticos

Por: Lic. Alberto González Káram

Investigación Especial

  • Descienden precios de energéticos de dos dígitos: 14.96 por ciento en 2017 y 19.32 por ciento en 2018 con Enrique Peña Nieto, a una deflación de un solo dígito de -2.89 por ciento en la presente administración pública al cierre de la primera quincena del mes de septiembre del 2019
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) con tendencia descendente anual de 6.53 por ciento en 2017, 4.88 en 2018 y 2.99 por ciento en 2019

El mayor aumento de precios que afectó a la mayoría de los trabajadores y sus familiares, industriales, comerciantes, agricultores, ganaderos, avicultores, pescadores, silvicultores, mineros, petroleros, prestadores de servicios turísticos, de salud, educación y consumidores mexicanos en general, se registró en los precios de los energéticos como la gasolina Magna, Premium y diésel; gas industrial, agropecuario, pequero y doméstico; servicio de energía eléctrica industrial, comercial, turística y habitacional, así como los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos autorizados por el gobierno federal, siendo acumulado un 59.91 por ciento durante la pasada administración de Enrique Peña Nieto.

Los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registraron un crecimiento porcentual de 0.32 en 2014, 0.32 en 2015, 0.54 en 2016, 0.34 en 2017, 0.22 en 2018 y descendieron a 0.17 por ciento al cierre de la primera quincena del mes de septiembre del 2019.

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Variación porcentual en primera quincena de septiembre   2014-2019

Años                 %

2014               0.32

2015               0.32

2016               0.54

2017               0.34

2018               0.22

2019               0.17

Fuente: “Evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor en Primera Quincena de Septiembre 2014-2019”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Septiembre del 2019.

Las variaciones anuales del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registraron un crecimiento porcentual de 6.53 en 2017, 4.88 por ciento en 2018 y se muestra una tendencia descendente al registrar 2.99 por ciento al cierre de la primera quincena del mes de septiembre del 2019.

Variación Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)   2017-2019

Variación porcentual anual de la primera quincena de septiembre

Años                 %

2017               6.53

2018               4.88

2019               2.99

Fuente: “Evolución Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor en Primera Quincena de Septiembre 2017-2019”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Septiembre del 2019.

Los resultados corresponden a 159 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 299 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 91 ramas de actividad económica, siendo porcentualmente por orden de importancia las siguientes entidades federativas que registraron una deflación mayor al promedio nacional en la primera quincena de septiembre del 2019: Tabasco -0.14, Jalisco -0.06, Baja California Sur 0.01, Guerrero 0.03 y 0.04 Baja California.

Los estados de la República Mexicana que registraron variaciones mayores en los precios, fueron: Coahuila 0.33, Hidalgo 0.32, Puebla 0.32, Nayarit 0.31 y 0.31 Estado de México.

El mayor despeñamiento porcentual en los precios se registró principalmente en los servicios profesionales -16.53, Cebolla -9.29, Plátanos -4.61, Aguacate -3-83, servicios turísticos en paquete -3.31, manzana -2.36, papa y otros tubérculos 2.00, paquete de internet, telefonía y televisión de paga -1.24, carne de cerdo -0.56 y 0.43 electricidad.

Con el fin de reducir el precio de las gasolinas a los consumidores, se requiere urgentemente cambiar la estrategia aplicada desde el sexenio pasado que permitió incrementar los márgenes de utilidad de los concesionarios a expensas del aumento del precio a los consumidores, mediante una nueva estrategia orientada a combinar la reducción de los impuestos con el aumento de los estímulos fiscales, aplicando el seguimiento diario de precios y cantidad correcta de entrega a los consumidores de las gasolinas Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, lo que habrá de contribuir en la reducción de la inflación entre los meses de octubre a diciembre y cumplir por primera vez en la historia la meta anual de inflación establecida en los Criterios de Política Económica del 2019.

Los avances significativos que permiten alcanzar una deflación histórica en nuestro país, se registra en los energéticos de una tasa anualizada de dos dígitos 14.96 por ciento en 2017 hasta 19.32 por ciento en 2018 en el sexenio de Enrique Peña Nieto, a un mínimo nivel de un solo digito -2.89 por ciento en la presente administración pública al cierre de la primera quincena del mes de septiembre del 2019.

Variación Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Energéticos   2017-2019

Variación porcentual anual de la primera quincena de septiembre

Años                   %

2017               14.96

2018               19.32

2019              -02.89

Fuente: “Evolución Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de Energéticos 2017-2019”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Septiembre del 2019.

Es recomendable aplicar las medidas adecuadas, correctas y oportunas para alcanzar una inflación baja y estable del 3.0 por ciento al 31 de diciembre del 2019, entre las que destacan las siguientes: continuar apreciando la cotización de la moneda nacional para compensar las presiones que se presenten por factores externos o internos en lo que resta del año; consolidar la aplicación de los precios de garantía para evitar incrementos en los precios de los productos agropecuarios; combinar adecuadamente la reducción de impuestos con la ampliación de estímulos fiscales  para reducir de octubre a diciembre los precios de la gasolina Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, como abatir las tarifas de energía eléctrica industrial, comercial, turística, agropecuaria, pesquera y de los hogares o economías domésticas; evitar que se continúen debilitando las finanzas públicas federal, estatales y municipales; ampliar la consolidación de compras y contratación de obras del sector público federal, estatal y municipal para reducir las precios de las adquisiciones, arrendamientos y servicios, en especial servicios médicos y medicamentos; consolidar los aumentos al salario mínimo y continuar las revisiones salariales que rebasen las ganancias en productividad y generen presiones de costos, con posibles presiones de precios y afectaciones al empleo formal.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta